Miguel Ortiz es autor en FIRST COMIC NEWS

martes, 28 de febrero de 2023

Vuelve Killer de la mano de su autor Germán Gabler





VUELVE KILLER DE LA MANO DE

SU AUTOR GERMÁN GABLER

Por Miguel Ortiz

Conocí a Germán Gabler cuando yo era ayudante de Themo Lobos. Nos hicimos amigos hasta la fecha, incluso jugamos baloncesto juntos por la Revista Ecran, de la cual yo era Director de Arte.

Germán es un excelente guionista

y un magnífico dibujante.

Es uno de los grandes guionistas y dibujantes de la época de oro de la historieta chilena, definido por Abel Romero como: “un caballero de la historieta”.

En 1965, empezó a colaborar con Sueños Maravillosos y Mundos Fabulosos, escribiendo historias para otros dibujantes y dibujando algunas también.

En las revistas Rocket y Robot su participación fue básicamente como guionista, aportando historias de corte sociológico. Se encargó de desarrollar la revista 007, James Bond desde su comienzo.

Participó en la revista Ruta 44 en guiones y dibujos. Para la revista Far West, aparece en la serie “Ray Hunter, El Sheriff de los Milagros” y dibujó “Ronnie Lea, El Muertero”, además de capítulos de “Fly Berty, El Cazador Fugitivo”.

Para una editorial argentina adaptó los siguientes títulos: “La Torre de Nesle”, “Los Tres Mosqueteros”, “El Retrato de Dorian Gray”, “Ivanhoe”, “Las Mil y Una Noches” e “Historias de Edgar Allan Poe”.

Terminada la serie para Argentina, empezó la revista Killer y continuó luego con la revista Mash, en la que adoptó el sobrenombre de Gus. A estas le siguió Mapuchín. Colaboró con Mampato para la que creó la serie “Los 4 de la Alborada”.

Realizó historietas para la

Fleetway de Inglaterra.

Desde 1998 estuvo dedicado a escribir una teleserie completa a Megavisión (canal 9 de Chile).

miércoles, 25 de enero de 2023

HORACIO LALIA, "EL INMORTAL”

 



HORACIO LALIA,

"EL INMORTAL”

Por Miguel Ortiz

Cuando invité a mi gran amigo Horacio Lalia, a la ExpoComic Internacional el año 2010, fue para mí un orgullo que aceptara venir, ya que, él es parte de la historia del cómic argentino. Para nosotros, un miembro de “Los Viejos Tercios”, un intocable.

Horacio Lalia nació en Buenos Aires el año 1941. Publicó sus primeras historietas en 1964 en los últimos números de la revista “Hora Cero”. Sus trabajos han aparecido en las revistas: El Tony, D'artagnan, Skorpio y en editoriales: italianas, francesas e inglesas.

Hizo historietas del Oeste, de guerra, infantiles y policiales, pero se ha destacado en los relatos de horror como: Nekrodamus (con guiones de Oesterheld, 1975) y en adaptaciones de cuentos clásicos del género de terror como son la mayoría de sus libros publicados.

La Mano del Muerto y otras historias de terror, Los Ojos de la Pantera y otras pesadillas, y El Monstruo Invisible y otros cuentos de horror, El Caballero Sin Nombre, con guion de Alberto Ongaro (1982), Johnny Cross (J.A. Grassi, 1985), Old Man Time (Roger King, 1986), Inspector Bull (Carlos Albiac, 1989), son otras de sus importantes obras. Los últimos años se ha dedicado a la saga de fantasía heroica Belzarek, de la cual ya aparecieron dos tomos en la editorial francesa Albin Michel.

Cuando estuve en Buenos Aires en 2018 fue muy grato encontrarme con mis amigos argentinos de la logia de Los Viejos Tercios: Horacio Lalia, Wally Gómez, Meriggi (QEPD), los Fiumara y Migliari. Estuvimos hasta tarde en la pizzería “Los Inmortales”, comiendo una pizzas de distintos sabores acompañadas de unas cervezas bien heladas.

Cuando el virus nos deje, repetiremos una de esas simpáticas reuniones.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Colección Enanito Revista Juguete



COLECCIÓN ENANITO

REVISTA JUGUETE

Por Miguel Ortiz

Parvulito y Joao, personajes de

mi creación, hechos para amenizar

el cómic infantil.

Hablar de uno mismo se ve como cachiporreo, pero hay que hablar a veces así porque las ideas no nacen solas.

Yo siempre pensé en hacer una revista juguete que sirviera para entretener a niñas y niños. El año 1972 se me dio la oportunidad. Estaba recién salido de Zig Zag y mi proyecto no lo alcancé a hacer en la editorial, que yo siempre quise.

Así que mis pasos los dirigí a Lord Cochrane, la segunda en importancia en esa época, donde tuve una muy buena acogida. Mi proyecto fue realizado y así salió Colección Enanito con un tiraje del N° 1 de 60.000 ejemplares vendidos.

Alcanzamos a llegar a más de 100.000 ejemplares vendidos en los años 1973.

Trabajé paralelamente como editor del diario La Prensa de Santiago y Televisión Nacional, Canal 7. Más adelante en Enanito contraté a los siguientes dibujantes: Nelson Soto, Guidú, Óscar Vega, Néstor, Tristán Torres, Sanhueza y yo, que creé los personajes: Parvulito y Joao, que tenían aventuras en diferentes países e incluían un texto con contenido didáctico sobre animalitos que salían en el cómic.

Puse figuras recortables, para pintar, rompecabezas, cuentos y un gran afiche con juegos gigantes, etc.

El libro contenía figuras recortables,

que le daban vida a la imaginación

de los niños, armando y recortando

figuras corpóreas.

Mi proyecto en Lord Cochrane era muy ambicioso: dirigir un nuevo Departamento de Historietas compitiendo con la ya existente: Gabriela Mistral. Alcance a publicar 12 ejemplares, salía uno al mes.

El motivo fue la redestribución de cargos en Lord Cochrane. Intenté con Adriana Hernández como socia, seguir publicando Enanito pero con otro nombre, le puse Duende, pero se presentaron algunas dificultades. Había que llevar los libros al edificio Diego Portales para la censura y el periódico fue cerrado.

Cuando decidimos salir con mi familia de vacaciones compré los pasajes en la Plaza Almagro. Para ese trámite había que pasar la cédula de identidad. Nuestro destino era Pucón, tomamos el bus a las 8 PM.

Me llamó la atención el cambio de recorrido del bus, se salió de la autopista y entró al patio del regimiento Tacna. El recinto estaba oscuro y en medio había un farol.

Al bus subió un militar que se puso al fondo del vehículo, apuntando a los pasajeros. Luego subió un teniente y pidió las cédulas de identidad, se las devolvió a todos menos a mí.

Cuando se acercó a la puerta dijo: “Miguel Ortiz abajo”. Me hizo ponerme debajo de la luz del farol y le dijo a un hombre que estaba en la oscuridad: “es el hombre que tú buscas”.

Apareció un hombre peinado al medio, engominado, y dijo: “sí, es él”. El teniente le dijo: “córrete un poco” y a mí: “Miguel, si tienes otro documento que diga lo mismo que tú cédula de identidad, te dejo ir”.

Le pasé mi carnet de Periodista, lo miró y me dijo: “Estos tipos quizá a cuanta gente inocente nos han traído”. El teniente me tomó del brazo y me dijo: “acompáñeme”.

Me llevó al bus y dijo: “fue un lamentable error, les deseo un feliz viaje”. Cuando me senté en el bus con mis hijos, se acercó el engominado y comenzó a golpear el vidrio…

Tuve que salir exiliado por seguridad personal y la de mi familia.

Tuve dos ofertas de trabajo: una del Miami Herald de EE.UU. y la otra de Director de Arte de una Editorial importante de Caracas, Venezuela, donde estuvimos 14 años.

Regresamos en 1989, con “el sueño de revivir el cómic” con Pepo, Nato, Abel Romero, Guido Vallejos, Lincoln Fuentes y Miguel Ortiz por supuesto.


martes, 18 de octubre de 2022

Claudio Huenchumil, dibujante mapuche


Claudio Huenchumil,

dibujante mapuche

Por Miguel Ortiz

Tiene 42 años. Actualmente vive en Sao Paulo, Brasil.

Ha sido desde finales de los 90 quien ha profundizado en el rescate y difusión de la Cultura del Pueblo Nación Mapuche a la cual se siente perteneciente.

Su interés es rescatar, exaltar y difundir “la dignidad y la identidad del ser humano”.

Ve en las artes visuales una herramienta poderosa y piensa ocuparla en estos pilares.

Su deseo de comunicar le llevó por muchos años a aprender todo cuanto cree necesario para dar forma a sus ideas y manifestarlas en su formato según fuera la obra.

Se ha desenvuelto en la pintura, cómics, dibujo animado, afiche, cerámica, ilustración, serigrafía, muralismo (Temuco, Cañete, Santiago) y en la técnica del grabado (xilografía y calcograbura).

Su último trabajo es de ilustración en un juego RPG “El Camino de las PUKONAS – the way of Pukonas”, una historia inmersa en la Cultura Mapuche.

Es necesario decir, exponer, refrescar el conocimiento de quienes somos nosotros, de conocer de qué estamos hechos, de dónde venimos, integrar el concepto que ésta es nuestra tierra o, mejor dicho, que nosotros pertenecemos a la tierra arte”.


miércoles, 28 de septiembre de 2022

HUGO PRATT, SU HISTORIA


 




HUGO PRATT, SU HISTORIA


By Miguel Ortiz


En septiembre de 1944 es detenido por

los alemanes pero consigue escapar.


Narrar la historia de Hugo Pratt en pocas líneas es difícil, porque Pratt tiene muchos y muy lindos sucesos en su vida.

Nació en Venecia el 15 de junio de 1927, hijo de Rolando Pratt, un empleado público en las colonias.

Cuando Hugo cumple diez años y termina la escuela primaria, viaja con sus padres a Addis-Abeba en Etiopía, donde termina la secundaria. El 6 de abril de 1941 entra al ejército inglés en Abisinia y a consecuencia es internado en un campo de concentración para civiles.

A los 13 años ingresa al batallón de policía colonial y por primera vez usa uniforme.

Allí empieza a ver atuendos militares africanos y europeos y entra en contacto con los ingleses.

Poco después comienza a vivir y opinar como ellos.

En 1942 es trasladado a Dire-Dalia, en Dancalia, más allá del desierto, donde lee por primera vez “Terry y los piratas” de Milton Caniff. En 1943 vuelve a Italia por intermedio de la Cruz Roja Internacional y logra la libertad de todos los menores de 16 años que estaban prisioneros en campos de concentración.

Luego ingresa al colegio militar.

El 8 de septiembre de 1943, día en que Italia firma el armisticio, deja el colegio y se va a Venecia. Allí desde el mes de noviembre hasta 1945 permanece escondido de los alemanes. “Poco heroico, pero sano”, afirma Hugo.


Partió copiando el

estilo de Milton Caniff y

lo superó con creces.


Conoce a Mario Faustinelli y Ongaro, que se dedicaban a imprimir folletos subversivos para la resistencia.

En septiembre de 1944 es detenido por los alemanes, pero consigue escapar. Finalmente, los aliados entran en Venecia. Un día se presenta al rector de la universidad un joven soldado norteamericano indicando que su gobierno apoyaba la manifestación estudiantil a favor de Trieste.

Al ver la colaboración yankee, la autoridad da permiso para la manifestación al soldado estadounidense, pero, a las pocas horas un comandante telefonea imperiosamente insistiendo en saber a qué se debía que otorgara el permiso del meeting.

El titubeante rector aduce que había venido un soldado de esa nacionalidad a pedir dicha autorización: ese soldado era Hugo Pratt.

En los tiempos posteriores, Hugo usa uniformes alemanes, neozelandeses, ingleses, franceses y americanos en diferentes tareas.

En julio pasa a ser intérprete del batallón de Nueva Zelanda de la VIII Armada de Alexander. En 1946, junto a Faustinelli y Ongaro crean la revista “As de Espadas”, que les sirvió para vender los derechos a la editorial Abril de Buenos Aires.

El hecho de conocer la guerra de cerca y haber usado uniformes de distintos países, le sirvió mucho para crear cómics de la conflagración verdadermente espectaculares.

Yo, personalmente, compraba “Hora Cero” y “Frontera”, dos publicaciones dirigidas por Oesterheld, el famoso guionista argentino, que por un tiempo trabajó en Chile con Arancio, Breccia, Arturo del Castillo, Horacio Lalia, etc. Fue gran admirador de Milton Caniff, dibujante estadounidense, pero, él lo supero lejos.